Nocturnario actividades

Los secretos del firmamento contados a través de los cuadros del Museo del Prado

Imagínate tirado sobre el campo observando las estrellas, pero imagínate además que alguien te va explicando las constelaciones, o que puedes tirar de una de las miles de Apps que hay en el móvil que también te las van indicando, algo bastante fácil de imaginar pues en algún momento todos hemos observado las estrellas y hemos intentado averiguar alguna constelación o el que estaba a nuestro lado nos lo ha chivado.

El nocturnario

Lo que estoy segura de que nunca imaginaste es hacer eso mismo pero a través de los cuadros de nuestro museo más famoso, El Museo del Prado, y es que este museo que entre sus paredes alberga algunas de las obras más importantes del mundo, es el escenario elegido por Mario y Sarai, los integrantes de El Nocturnario, para descubrirte varios de los secretos del cosmos, aunando así arte y astronomía y haciendo de esta una hermosa experiencia que tendrá lugar los días 20 de noviembre, 15  de diciembre y 15 de enero por la mañana, con una duración de 2 horas aproximadamente donde los amantes del arte y la astronomía se podrán deleitar.

“Arte y cosmos”, será una visita guiada al Museo del Prado para descubrir los secretos del firmamento a través de los cuadros de una de las pinacotecas más importantes del mundo. La experiencia te cautivará con las historias fascinantes que salen de combinar ciencia y cultura. Arte y astronomía son dos conceptos que han estado relacionados desde que el ser humano elevó su mirada y tenemos la suerte de que ahora nos puede ser explicada. Esta actividad nos abrirá un fascinante universo que era totalmente desconocido para nosotros hasta ahora, y que nos llevará a hacernos muchas preguntas: ¿Qué es un astrolabio y para qué sirve? ¿Y una esfera armilar? ¿Cuál fue la primera obra en representar un telescopio? ¿Por qué Hércules se relaciona con las constelaciones de Cáncer, la Hydra o el Dragón?

El nocturnario

Gracias a las pistas que nos dejaron pintores de la talla de Rubens, Brueghel el Viejo y Brueghel el joven, Jheroni-mus van Aken (El Bosco), Tiziano, Goya o Zurbarán en sus obras podremos observar y leer algunos pequeños mensajes con los que también podremos situarles mejor en el contexto histórico de su desarrollo científico e intelectual.

Los encargados de hacer esta ruta por los pasillos del Museo del Prado y de exprimir toda la magia que hay oculta en sus cuadros son Mario López, astrónomo por la Universidad Internacional de Valencia y monitor acreditado por la Fundación Starlight, experto en mitología del firmamento; y Sarai de la Hoz, estudiante de Historia del Arte en la UNED, especializada en arte y astronomía e iconografía de las constelaciones. Nosotros no hemos tenido aún la suerte de disfrutar de esta experiencia con ellos, pero sí hemos estado en otras de sus actividades y os prometemos que hemos cruzado más de una vez los dedos para que estuviesen los cielos despejados, porque lo hacen con tanta pasión y lo explican tan bien, que querrás poder repetir, aunque la suerte de esta actividad es que el factor meteorológico no influye en ella, así que ¡hay que aprovechar!

El Nocturnario

Datos de interés: 

Qué: Arte y Cosmos: Los secretos del cosmos en el Museo del Prado

Dónde: El Museo del Pardo |  C. de Ruiz de Alarcón, 23

Cuándo:  El 20 de noviembre, 15  de diciembre y 15 de enero en horario de mañana

Precio: 32€

Más info: Web | Instagram | Nuestra Experiencia

El Nocturnario

 Astronomía y cultura para toda la familia

Como todos los veranos, desde hace ya ocho años, los chicos de El Nocturnario -un proyecto que ofrece diversas actividades para toda la familia relacionadas con la astronomía– cogen sus telescopios y se van a la Sierra de Guadarrama y otros puntos colindantes con la Sierra de Madrid, a compartir un poco de astronomía y cultura con todo curioso que se quiera acercar un poco más al espacio y sus misterios.

Telescopio y estrellas

La observación del cielo, sobre todo en verano, siempre nos ha encantado, por eso nos propusimos repetir experiencia, pero esta vez de la mano de los chicos de El Nocturnario. Así, decidimos acompañar en esta aventura astronómica a Mario López y Sarai de la Hoz, co-fundadores de El Nocturnario, quienes nos citaron en Collado Mediano para dar comienzo a una observación basada en Mitología del firmamento. «La actividad comienza con la observación a simple vista, ejercitando nuestra capacidad para examinar las estrellas», comenta Mario, quien añade además que se genera un clima perfecto para «relajarse escuchando las historias sobre mitología del firmamento y disfrutar de los sonidos y olores de la naturaleza».

Grupo de personas disfrutando de una observación astronómica de el Nocturnario

Grupo de personas disfrutando de una observación astronómica de El Nocturnario

Para llevar a cabo nuestra ruta, basada en la observación astronómica ligada a historias mitológicas, nos reunimos al caer la tarde para ver, acompañando la puesta de sol, la salida de las primeras estrellas. Tras una breve introducción a lo que íbamos a hacer a lo largo de las dos horas que dura la actividad, fuimos descubriendo la historia de las constelaciones. Más tarde, ya con oscuridad plena, terminamos contemplando los principales objetos celestes a través de un telescopio. Un recorrido por planetas, estrellas y satélites que salpican el firmamento, aderezado por una lluvia de estrellas propia de una noche de verano.

Las perseidas, un auténtico espectáculo visual 

Durante el verano, se produce uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares visibles desde el hemisferio norte: las perseidas, popularmente conocidas como las lágrimas de San Lorenzo. Las perseidas son una prolífica lluvia de meteoritos anual que, aunque se produce en julio y agosto, alcanza su clímax entre el 10 y el 15 de este último mes. En el Nocturnario son grandes conocedores de este fenómeno y, con un gran espíritu divulgador y mucha pasión por la astronomía, tanto Mario como Sarai han preparado numerosas actividades a lo largo del mes de agosto con las perseidas como invitadas de excepción.

El Nocturnario, la unión de la cultura y la astronomía

La misión de este proyecto es divulgar de forma clara y sencilla la evolución histórica del saber astronómico y científico. Por ello, desde el Nocturnario tratan el contenido con rigurosidad, acudiendo a las fuentes originales, actualizando el lenguaje y los formatos sin perder la esencia del saber. Tanto Mario como Sarai se han especializado en mitología astronómica, historia de la astronomía, los vínculos entre arte y astronomía, astronomía observacional y la astronomía clásica. Todo ello partiendo de una amplia base de conocimientos en astronomía general e historia del arte, fruto de más de 15 años de estudio, investigación, trabajo y experiencia.

Planisferio con las constelaciones

Planisferio con las constelaciones

Así que si este verano estás buscando planes en la Sierra de Madrid te proponemos la observación astronómica sobre la mitología de las constelaciones, o cualquiera de las actividades de El Nocturnario, ideales para el aprendizaje y el disfrute del cielo de una forma diferente.

Datos de interés: 

Qué: El Nocturnario, observaciones astronómicas, rutas, talleres y actividades para toda la familia.

Dónde: Sierra de Madrid y zonas colindantes

Cuando: Distintos días del mes (consultar agenda)

Horario: Observaciones astronómicas sobre las 22:00 horas

Duración: en torno a dos horas

Precio: Observaciones y veladas 25€ – Rutas de senderismo 30€

Información: A través de la web

10 lugares para ver las Perseidas en Madrid

Los 10 mejores lugares para ver las Perseidas en Madrid

perseidas

Se acerca la temporada más esperada del año para los amantes de la astronomía, bueno… también para los que les gusta el mundo de las constelaciones y los que disfrutan como niños tumbandose a observar el cielo nocturno cada vez que pueden. Este mes de agosto es tan importante, ya que se pueden ver las Perseidas o estrellas fugaces. Este fenómeno es conocidos como las Lágrimas de San Lorenzo y se ha convertido en el plan más popular para estas fechas.

Este año, el máximo de Perseidas se verá durante las noches del 11 al 13 de agosto, destacando como punto más álgido y con mayor número de meteoros el día 12 (unos 200 meteoros por hora). Eso sí, entrena tu vista porque algunas de estas estrellas pasarán a una velocidad de 50 Kilómetros por segundo. ¡Alucinante!

Los que piensen que la contaminación lumínica de la ciudad nos impedirá ver las estrellas están equivocados, ya que Madrid nos ofrece un montón de rincones para disfrutar de ellas. Quizá tengas que apartarte un poco del bullicio del centro, lógicamente plantarte en la Gran Vía no es una opción, pero te garantizamos que merecerá la pena.

1. Parque de las siete tetas

Situado en Vallecas (junto a Avenida de la Albufera), este parque recibe su curioso apodo por las siete colinas que lo forman, aunque si te somos sinceros su nombre oficial es el parque del Cerro del Tío Pío. Pese a ser desconocido para muchos, desde él puede observarse una de las vistas más impresionantes de Madrid, abarcando los emblemáticos edificios del Pirulí, la Estación de Atocha, las Torres Kio, y las 4 torres Business Area, entre otros. Ve eligiendo colina para la noche de las estrellas, tienes 7, no te será muy complicado.

2. Parque Juan Carlos I

El parque Juan Carlos I es el segundo parque más grande de Madrid, después de la Casa de Campo. Con un área de más de 160 ha, cuenta con un lago, un auditorio al aire libre y numerosas esculturas abstractas. El plan perfecto para estas noches tan especiales de perseidas es ir temprano a coger sitio y cenar en uno de los merenderos que están ubicados dentro. Si nunca has estado en este parque, es el momento perfecto para que recorras todos sus rincones. Te garantizamos que cuando lo hagas, tu parque favorito ya no será el del Retiro.

perseidas

3. Mirador de Paracuellos

Quizá este mirador te pille un poco lejos, pero ya habíamos avisado en el comienzo de este post, que había que alejarse un poco para poder observar las perseidas en todo su esplendor. Pues bien, el Mirador de Paracuellos (Paracuellos de Jarama) es el lugar perfecto para contemplar las estrellas fugaces, y ya de paso observar unas vistas maravillosas del skyline de la ciudad desde una perspectiva diferente, y de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. Mirar como pasan las fugaces con la T4 de fondo, ¡no tiene precio!

4. Silla de Felipe II

Situada dentro del espacio natural protegido del Paraje pintoresco del Pinar de Abantos y la Zona de La Herrería, a unos 2,5 km al sur del núcleo urbano sanlorentino, se ubica en el llamado Circo de El Escorial. Desde este lugar donde Felipe II debió pasar horas y horas observando las obras de El Escorial, pueden observarse las perseidas sin miedo a que ninguna luz se adueñe del cielo de Madrid. Eso sí, ve temprano, sobre todo si vas en coche para coger sitio, porque en los últimos años este lugar se ha puesto muy de moda para la ocasión.

perseidas

5. Cerro del Viso

El Cerro del Viso está situado al suroeste de la ciudad de Alcalá de Henares, más concretamente en los Cerros de Alcalá y la denominada comarca natural de La Alcarria. Para acceder, tendrás que subir por la ladera del cementerio y te encontrarás unas curvas que, incluso, harán que tengas que parar tu coche más de una vez. Pero, os aseguramos que merece la pena cuando llegas a la cima y te paras a esperar a que este fenómeno natural tan impresionante dé el pistoletazo de salida.

6. Templo de Debod

En Madrid tenemos la suerte de contar con lugares únicos y mágicos: uno de ellos es el Templo de Debod. Situado dentro del parque del cuartel de la Montaña, junto a Plaza España. Este parque se ha convertido en el escenario de numerosas series y películas gracias a sus espectaculares vistas. De hecho, no solo tendrás una panorámica estupenda para observar las perseidas en la noche clave, sino que también consideramos a este lugar como uno de los mejores para ver un atardecer de película. Aprovecha la ocasión, ¡es un dos por uno en toda regla!

perseidas

7. Casa de Campo

Casa de Campo es el mayor parque público de Madrid. Está situado al oeste de la ciudad, y como era de esperar, debido a sus dimensiones, aquí tendremos muchos espacios para poder disfrutar de la fabulosa lluvia de estrellas más esperada del año. Si quieres un plan completo, puedes llegar allí en teleférico y hacer tiempo entre sus jardines hasta que caiga la noche y las primeras estrellas pierdan su timidez y se dejen ver. Seguro que nunca habrás visto este parque con tanta belleza.

8. Pantano de San Juan

Este pantano está situado un poco más alejado del centro de Madrid (San Martín de Valdeiglesias), pero por este mismo motivo se convierte en un lugar perfecto para ver las Perseidas, alejados de la contaminación lumínica de la ciudad y del ruido de los cláxones y demás sonidos desagradables de Madrid. Además, puede ser una muy buena ocasión para disfrutar de la naturaleza que nos ofrece la sierra madrileña. Queda demostrado que la playa de Madrid no solo nos deja refrescarnos de los sofocos del verano, ¡tiene mucho más que ofrecernos!

perseidas

9. Dalieda de San Francisco

Este jardín botánico está situado en un lugar del viejo Madrid conocido más comúnmente como Las Vistillas. Si decidís ver las Lágrimas de San Lorenzo desde este enclave, también podréis admirar la iglesia de la Basílica de San Francisco el Grande y lo que fue la muralla árabe de la ciudadela. Por su nombre, podrás intuir que algo tiene que ver con las dalias, y es que este lugar exhibía una gran variedad de Dalias. Actualmente, por aquello de la adaptación al clima madrileño, estas dalias han sido sustituidas por rosas. Tampoco está nada mal, ¿no? Rosas y estrellas… Combinación interesante.

10. La Pedriza

Aunque se haya prohibido el baño en esta zona madrileña, podremos disfrutar de otras maneras del paraje natural que la Sierra de Guadarrama nos ofrece. Un buen motivo para acercarnos con el coche a este lugar, puede ser pasar la noche viendo las Perseidas, y es que aquí encontrarás un cielo abierto y limpio, ideal para contemplar las estrellas en todo su esplendor. Ahora bien, ten cuidado porque el parking suele cerrar a eso de las 23h, aparca fuera o interrumpe el espectáculo antes de esa hora para no tener problemas.